icono_instalar_ios_web icono_instalar_ios_web icono_instalar_android_web

AI×DePin: coevolución de la infraestructura inteligente

AnálisisHace 7 mesesreleased Wyatt
5.870 0

introducción

La red de infraestructura física descentralizada (DePIN, por sus siglas en inglés) es un concepto de vanguardia que combina la tecnología blockchain con la Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y que está atrayendo gradualmente la atención generalizada tanto dentro como fuera de la industria. DePIN redefine el modo de gestión y control de los dispositivos físicos a través de una arquitectura descentralizada, mostrando el potencial para desencadenar cambios disruptivos en los campos de infraestructura tradicionales, como las redes eléctricas y los sistemas de gestión de residuos. Los proyectos de infraestructura tradicionales han estado controlados de forma centralizada durante mucho tiempo por los gobiernos y las grandes empresas, y a menudo se enfrentan a altos costos de servicio, calidad de servicio inconsistente e innovación limitada. DePin proporciona una nueva solución que tiene como objetivo lograr la gestión y el control descentralizados de los dispositivos físicos a través de la tecnología de libros contables distribuidos y contratos inteligentes, mejorando así la transparencia, la credibilidad y la seguridad del sistema.

Características y ventajas de Depins

  • Gestión descentralizada y transparencia: DePIN logra una gestión descentralizada de los dispositivos físicos a través de registros distribuidos y contratos inteligentes de tecnología blockchain, lo que permite a los propietarios de dispositivos, usuarios y partes interesadas relacionadas verificar el estado y el funcionamiento del dispositivo a través de un mecanismo de consenso. Esto no solo mejora la seguridad y la fiabilidad del equipo, sino que también garantiza la transparencia operativa del sistema. Por ejemplo, en el campo de las centrales eléctricas virtuales (VPP), DePIN puede hacer públicos y transparentes los datos de trazabilidad de la toma de corriente, lo que permite a los usuarios comprender claramente el proceso de producción y circulación de los datos.

  • Dispersión de riesgos y continuidad del sistema: Al distribuir los dispositivos físicos a diferentes ubicaciones geográficas y a múltiples participantes, DePIN reduce eficazmente el riesgo de centralización del sistema y evita el impacto de un fallo puntual en todo el sistema. Incluso si un nodo falla, otros nodos pueden seguir funcionando y prestando servicios, lo que garantiza la continuidad y la alta disponibilidad del sistema.

  • Automatización de contratos inteligentes: DePIN utiliza contratos inteligentes para automatizar las operaciones de los dispositivos, mejorando así la eficiencia y la precisión operativas. El proceso de ejecución de los contratos inteligentes es totalmente rastreable en la cadena de bloques y se registra cada paso de la operación, lo que permite que cualquier persona verifique la ejecución del contrato. Este mecanismo no solo mejora la eficiencia de la ejecución de los contratos, sino que también mejora la transparencia y la credibilidad del sistema.

Análisis de la arquitectura de cinco capas de DePIN

Descripción general

Aunque los dispositivos en la nube suelen estar muy centralizados, DePIN (Red de Infraestructura Física Descentralizada) simula con éxito las funciones centralizadas de computación en la nube mediante el diseño de una pila de tecnología modular de múltiples capas. Su arquitectura incluye una capa de aplicación, una capa de gobernanza, una capa de datos, una capa de cadena de bloques y una capa de infraestructura, y cada capa desempeña un papel clave en todo el sistema para garantizar el funcionamiento eficiente, seguro y descentralizado de la red. A continuación, analizaremos estas cinco capas en detalle.

Capa de aplicación

  • Función: La capa de aplicación es la parte del ecosistema DePIN que se encuentra directamente orientada a los usuarios y se encarga de proporcionar diversas aplicaciones y servicios específicos. A través de esta capa, la tecnología y la infraestructura subyacentes se transforman en funciones que los usuarios pueden utilizar directamente, como aplicaciones de Internet de las cosas (IoT), almacenamiento distribuido, servicios de finanzas descentralizadas (DeFi), etc.

  • importancia:

  • Experiencia del usuario: La capa de aplicación determina cómo los usuarios interactúan con la red DePIN, lo que afecta directamente la experiencia del usuario y la popularidad de la red.

  • Diversidad e innovación: esta capa admite una variedad de aplicaciones, lo que contribuye a la diversidad e innovación del ecosistema y atrae a desarrolladores y usuarios de diferentes campos para participar.

  • Realización de valor: La capa de aplicación transforma las ventajas técnicas de las redes en valor real, promoviendo el desarrollo sostenible de la red y la realización de los intereses de los usuarios.

Capa de gobernanza

  • Función: La capa de gobernanza puede operar dentro de la cadena, fuera de la cadena o en un modo híbrido, y es responsable de formular y hacer cumplir las reglas de la red, incluidas las actualizaciones de protocolos, la asignación de recursos y la resolución de conflictos. Los mecanismos de gobernanza descentralizada, como las DAO (organizaciones autónomas descentralizadas), suelen adoptarse para garantizar la transparencia, la equidad y la democracia en el proceso de toma de decisiones.

  • importancia:

  • Toma de decisiones descentralizada: al descentralizar el poder de toma de decisiones, la capa de gobernanza reduce el riesgo de control de un único punto y mejora la resistencia a la censura y la estabilidad de las redes.

  • Participación comunitaria: esta capa fomenta la participación activa de los miembros de la comunidad, mejora el sentido de pertenencia de los usuarios y promueve el desarrollo saludable de la red.

  • Flexibilidad y adaptabilidad: Los mecanismos de gobernanza eficaces permiten que la red responda rápidamente a los cambios en el entorno externo y a los avances tecnológicos, y siga siendo competitiva.

Capa de datos

  • Función: La capa de datos es responsable de gestionar y almacenar todos los datos de la red, incluidos los datos de transacciones, la información de los usuarios y los contratos inteligentes. Garantiza la integridad, la disponibilidad y la privacidad de los datos, al tiempo que proporciona capacidades de procesamiento y acceso a los datos eficientes.

  • importancia:

  • Seguridad de los datos: mediante el cifrado y el almacenamiento descentralizado, la capa de datos protege los datos del usuario contra el acceso no autorizado y la manipulación.

  • Escalabilidad: el mecanismo de gestión de datos eficiente admite la expansión de la red, maneja una gran cantidad de solicitudes de datos simultáneas y garantiza el rendimiento y la estabilidad del sistema.

  • Transparencia de datos: el almacenamiento de datos abierto y transparente aumenta la confianza en la red y permite a los usuarios verificar y auditar la autenticidad de los datos.

Capa de cadena de bloques

  • Función: La capa blockchain es el núcleo de la red DePIN, responsable de registrar todas las transacciones y contratos inteligentes para garantizar la inmutabilidad y trazabilidad de los datos. Esta capa proporciona mecanismos de consenso descentralizados como PoS (Proof of Stake) o PoW (Proof of Work) para garantizar la seguridad y la consistencia de la red.

  • importancia:

  • Confianza descentralizada: la tecnología Blockchain elimina la dependencia de intermediarios centralizados y establece un mecanismo de confianza a través de registros distribuidos.

  • Seguridad: Fuertes mecanismos de encriptación y consenso protegen la red de ataques y fraudes, manteniendo la integridad del sistema.

  • Contratos inteligentes: La capa blockchain admite una lógica empresarial automatizada y descentralizada, mejorando la funcionalidad y la eficiencia de la red.

Capa de infraestructura

  • Función: La capa de infraestructura incluye la infraestructura física y técnica que sustenta el funcionamiento de toda la red DePIN, como servidores, equipos de red, centros de datos y suministro de energía. Esta capa garantiza la alta disponibilidad, estabilidad y rendimiento de la red.

  • importancia:

  • Confiabilidad: Una infraestructura sólida asegura el funcionamiento continuo de la red y evita la indisponibilidad del servicio debido a fallas de hardware o interrupciones de la red.

  • Optimización del rendimiento: una infraestructura eficiente mejora la velocidad de procesamiento y la capacidad de respuesta de la red, mejorando la experiencia del usuario.

  • Escalabilidad: El diseño de infraestructura flexible permite que la red escale según sea necesario, admitiendo más usuarios y escenarios de aplicaciones más complejos.

Capa de conexión

En algunos casos, las personas agregan una capa de conexión entre la capa de infraestructura y la capa de aplicación, que es responsable de manejar la comunicación entre los dispositivos inteligentes y la red. La capa de conexión puede ser un servicio de nube centralizado o una red descentralizada, que admita múltiples protocolos de comunicación como HTTP(s), WebSocket, MQTT, CoAP, etc. para garantizar una transmisión de datos confiable.

Cómo la IA está cambiando DePin

Gestión inteligente y automatización

  • Gestión y supervisión de equipos: la tecnología de IA hace que la gestión y la supervisión de equipos sean más inteligentes y eficientes. En la infraestructura física tradicional, la gestión y el mantenimiento de equipos suelen depender de inspecciones periódicas y reparaciones pasivas, lo que no solo es costoso, sino que también es propenso a fallas en los equipos que no se detectan a tiempo. Al introducir la IA, el sistema puede lograr las siguientes optimizaciones:

  • Predicción y prevención de fallas: los algoritmos de aprendizaje automático pueden predecir posibles fallas de los equipos mediante el análisis de datos históricos de funcionamiento de los equipos y datos de monitoreo en tiempo real. Por ejemplo, al analizar los datos de los sensores, la IA puede detectar con anticipación posibles fallas de transformadores o equipos de generación de energía en la red eléctrica, organizar el mantenimiento con anticipación y evitar cortes de energía a gran escala.

  • Monitoreo en tiempo real y alarma automática: la IA puede monitorear todos los dispositivos en la red en tiempo real las 24 horas del día, los 7 días de la semana y emitir una alarma de inmediato cuando se detecta una anomalía. Esto incluye no solo el estado del hardware del dispositivo, sino también su rendimiento operativo, como cambios anormales en parámetros como la temperatura, la presión y la corriente. Por ejemplo, en un sistema de tratamiento de agua descentralizado, la IA puede monitorear los parámetros de calidad del agua en tiempo real y notificar de inmediato al personal de mantenimiento para que se encargue del problema una vez que los contaminantes excedan el estándar.

  • Mantenimiento y optimización inteligentes: la IA puede ajustar dinámicamente los planes de mantenimiento en función del uso y el estado operativo de los equipos para evitar el mantenimiento excesivo o insuficiente. Por ejemplo, al analizar los datos operativos de las turbinas eólicas, la IA puede determinar el ciclo de mantenimiento óptimo y las medidas de mantenimiento para mejorar la eficiencia de la generación de energía y la vida útil de los equipos.

  • Asignación y optimización de recursos: la aplicación de IA en la asignación y optimización de recursos puede mejorar significativamente la eficiencia y el rendimiento de la red DePin. La asignación de recursos tradicional a menudo se basa en la programación manual y reglas estáticas, lo que dificulta hacer frente a situaciones reales complejas y cambiantes. La IA puede ajustar dinámicamente las estrategias de asignación de recursos a través del análisis de datos y algoritmos de optimización para lograr los siguientes objetivos:

  • Equilibrio de carga dinámico: en redes de almacenamiento y computación descentralizadas, la IA puede ajustar dinámicamente la asignación de tareas y las ubicaciones de almacenamiento de datos en función de la carga de los nodos y los indicadores de rendimiento. Por ejemplo, en una red de almacenamiento distribuida, la IA puede almacenar datos con frecuencias de acceso más altas en nodos con mejor rendimiento, mientras que distribuye datos con frecuencias de acceso más bajas en nodos con cargas más ligeras, mejorando así la eficiencia del almacenamiento y la velocidad de acceso de toda la red.

  • Optimización de la eficiencia energética: la IA puede optimizar la producción y el uso de energía mediante el análisis de los datos de consumo de energía y el modo de funcionamiento de los equipos. Por ejemplo, en las redes inteligentes, la IA puede optimizar las estrategias de arranque y parada de los grupos electrógenos y la distribución de la electricidad según los hábitos de uso de la electricidad de los usuarios y la demanda de electricidad, reduciendo así el consumo de energía y las emisiones de carbono.

  • Utilización mejorada de los recursos: la IA puede maximizar la utilización de los recursos mediante algoritmos de optimización y aprendizaje profundo. Por ejemplo, en una red logística descentralizada, la IA puede ajustar dinámicamente las rutas de entrega y los planes de programación de vehículos en función de las condiciones del tráfico en tiempo real, las ubicaciones de los vehículos y la demanda de carga, mejorando así la eficiencia de la entrega y reduciendo los costos logísticos.

Análisis de datos y apoyo a la toma de decisiones

  • Recopilación y procesamiento de datos: en la red de infraestructura física descentralizada (DePin), los datos son uno de los activos principales. Varios dispositivos físicos y sensores en la red DePin generarán continuamente una gran cantidad de datos, incluidas lecturas de sensores, información del estado del dispositivo, datos de tráfico de la red, etc. La tecnología de IA ha demostrado ventajas significativas en la recopilación y el procesamiento de datos:

  • Recopilación eficiente de datos: los métodos tradicionales de recopilación de datos pueden enfrentar problemas como la dispersión y la baja calidad de los datos. La IA puede recopilar datos de alta calidad localmente en tiempo real en el dispositivo a través de sensores inteligentes y computación de borde, y ajustar dinámicamente la frecuencia y el alcance de la recopilación de datos según la demanda.

  • Preprocesamiento y limpieza de datos: los datos sin procesar suelen contener ruido, redundancia y valores faltantes. La tecnología de IA puede mejorar la calidad de los datos mediante la limpieza y el preprocesamiento automatizados de los datos. Por ejemplo, se pueden utilizar algoritmos de aprendizaje automático para detectar y corregir datos anormales y completar los valores faltantes, lo que garantiza la precisión y la fiabilidad del análisis posterior.

  • Procesamiento de datos en tiempo real: la red DePin necesita procesar y analizar cantidades masivas de datos en tiempo real para responder rápidamente a los cambios en el mundo físico. La tecnología de IA, especialmente el procesamiento de streaming y los marcos de computación distribuida, hacen posible el procesamiento de datos en tiempo real.

  • Toma de decisiones y predicción inteligentes: en la red de infraestructura física descentralizada (DePin), la toma de decisiones y la predicción inteligentes son una de las áreas centrales de aplicación de la IA. A través del aprendizaje profundo, el aprendizaje automático y los modelos de predicción, la tecnología de IA puede lograr una toma de decisiones inteligente y una predicción precisa de sistemas complejos, y mejorar la autonomía y la velocidad de respuesta del sistema:

  • Aprendizaje profundo y modelos predictivos: los modelos de aprendizaje profundo pueden manejar relaciones no lineales complejas y extraer patrones potenciales de datos a gran escala. Por ejemplo, al analizar los datos de operación y los datos de los sensores de los equipos a través de modelos de aprendizaje profundo, el sistema puede identificar posibles señales de falla, realizar mantenimiento preventivo con anticipación, reducir el tiempo de inactividad de los equipos y mejorar la eficiencia de la producción.

  • Algoritmos de optimización y programación: los algoritmos de optimización y programación son otro aspecto importante de la toma de decisiones inteligente de la IA en la red DePin. Al optimizar la asignación de recursos y los esquemas de programación, la IA puede mejorar significativamente la eficiencia del sistema y reducir los costos operativos.

Seguridad

  • Monitoreo en tiempo real y detección de anomalías: En las redes de infraestructura física descentralizadas (DePin), la seguridad es un factor crítico. La tecnología de IA puede detectar y responder a varias amenazas potenciales de seguridad de manera oportuna a través del monitoreo en tiempo real y la detección de anomalías. Específicamente, los sistemas de IA pueden analizar el tráfico de la red, el estado del dispositivo y el comportamiento del usuario en tiempo real para identificar actividades anormales. Por ejemplo, en una red de comunicación descentralizada, la IA puede monitorear el flujo de paquetes de datos y detectar tráfico anormal y comportamientos de ataques maliciosos. A través del aprendizaje automático y la tecnología de reconocimiento de patrones, el sistema puede identificar y aislar rápidamente los nodos infectados para evitar una mayor propagación de los ataques.

  • Respuesta automatizada a amenazas: la IA no solo puede detectar amenazas, sino también responder automáticamente. Los sistemas de seguridad tradicionales a menudo dependen de la intervención humana, mientras que los sistemas de seguridad impulsados por IA pueden tomar medidas inmediatamente después de detectar una amenaza, lo que reduce el tiempo de respuesta. Por ejemplo, en una red de energía descentralizada, si la IA detecta una actividad anormal en un nodo, puede cortar automáticamente la conexión con el nodo e iniciar el sistema de respaldo para garantizar el funcionamiento estable de la red. Además, la IA puede mejorar la eficiencia y la precisión de la detección y respuesta a amenazas mediante el aprendizaje y la optimización continuos.

  • Mantenimiento predictivo y protección: mediante el análisis de datos y modelos de predicción, la IA puede predecir posibles amenazas a la seguridad y fallas de los equipos y tomar medidas de protección con anticipación. Por ejemplo, en los sistemas de transporte inteligentes, la IA puede analizar el flujo de tráfico y los datos de accidentes, predecir posibles áreas de alta incidencia de accidentes de tráfico, implementar medidas de emergencia con anticipación y reducir la probabilidad de accidentes. De manera similar, en las redes de almacenamiento distribuido, la IA puede predecir el riesgo de falla de los nodos de almacenamiento y realizar el mantenimiento con anticipación para garantizar la seguridad y disponibilidad de los datos.

Cómo DePin está cambiando la IA

Ventajas de DePin en IA

  • Uso compartido y optimización de recursos: DePin permite que diferentes entidades compartan recursos informáticos, recursos de almacenamiento y recursos de datos. Esto es especialmente importante en situaciones en las que el entrenamiento y el razonamiento de la IA requieren una gran cantidad de recursos informáticos y datos. El mecanismo de uso compartido descentralizado de recursos puede reducir significativamente los costos operativos de los sistemas de IA y mejorar la utilización de los recursos.

  • Privacidad y seguridad de los datos: en los sistemas tradicionales de IA centralizados, los datos suelen almacenarse en un servidor central, lo que puede provocar fugas de datos y problemas de privacidad. DePin garantiza la seguridad y privacidad de los datos mediante tecnología de cifrado y almacenamiento distribuido. Los titulares de los datos pueden compartirlos con modelos de IA para la computación distribuida y, al mismo tiempo, conservar la propiedad de los mismos.

  • Mayor confiabilidad y disponibilidad: a través de una estructura de red descentralizada, DePin mejora la confiabilidad y disponibilidad de los sistemas de IA. Incluso si falla un nodo, el sistema puede seguir funcionando. La infraestructura descentralizada reduce el riesgo de fallas puntuales y mejora la resiliencia y la estabilidad del sistema.

  • Mecanismo de incentivos transparente: la economía de tokens en DePin proporciona un mecanismo de incentivos transparente y justo para las transacciones entre proveedores de recursos y usuarios. Los participantes pueden obtener recompensas en tokens al contribuir con recursos informáticos, recursos de almacenamiento o datos, formando un círculo virtuoso.

Posibles escenarios de aplicación de DePin en IA

  • Entrenamiento de IA distribuido: el entrenamiento de modelos de IA requiere una gran cantidad de recursos informáticos. A través de DePin, diferentes nodos informáticos pueden trabajar juntos para formar una red de entrenamiento distribuida, lo que acelera significativamente el entrenamiento. Por ejemplo, una red de GPU descentralizada puede brindar soporte de entrenamiento para modelos de aprendizaje profundo.

  • Computación de borde: con la popularidad de los dispositivos de Internet de las cosas (IoT), la computación de borde se ha convertido en una dirección importante para el desarrollo de la IA. DePin puede distribuir tareas informáticas a dispositivos de borde cercanos a las fuentes de datos para mejorar la eficiencia informática y la velocidad de respuesta. Por ejemplo, los dispositivos domésticos inteligentes pueden usar DePin para lograr un razonamiento de IA localizado y mejorar la experiencia del usuario.

  • Datos Mercado:El rendimiento de los modelos de IA depende de una gran cantidad de datos de alta calidad. DePin puede establecer un mercado de datos descentralizado, lo que permite a los proveedores y usuarios de datos intercambiar datos al tiempo que protege la privacidad. A través de contratos inteligentes, el proceso de transacción de datos es transparente y creíble, lo que garantiza la autenticidad e integridad de los datos.

  • Plataforma de servicios de IA descentralizada: DePin puede servir como infraestructura para respaldar plataformas de servicios de IA descentralizadas. Por ejemplo, una plataforma de servicios de reconocimiento de imágenes de IA descentralizada, los usuarios pueden cargar imágenes, la plataforma las procesa a través de nodos informáticos distribuidos y devuelve los resultados. Esta plataforma no solo mejora la confiabilidad del servicio, sino que también alienta a los desarrolladores a optimizar continuamente el algoritmo a través del mecanismo de tokens.

Proyecto IA + DePin

En esta sección, exploraremos varios proyectos DePin relacionados con la IA, centrándonos en la plataforma de acceso y almacenamiento de archivos descentralizados Filecoin, la plataforma de alquiler de potencia de computación de GPU descentralizada Io.net y la plataforma de acceso e implementación de modelos de IA descentralizados Bittensor. Estas tres plataformas desempeñan un papel importante en el acceso al almacenamiento de datos, la capacitación en soporte de potencia de computación y la implementación de modelos en el campo de la IA.

Archivocoin

Filecoin es una red de almacenamiento descentralizada que permite el almacenamiento distribuido de datos en todo el mundo a través de la tecnología blockchain y los modelos económicos de criptomonedas. Desarrollada por Protocol Labs, Filecoin tiene como objetivo crear un mercado de almacenamiento abierto y público donde los usuarios puedan comprar espacio de almacenamiento en la red pagando tokens Filecoin (FIL) o ganar FIL al brindar servicios de almacenamiento.

Función

  • Almacenamiento descentralizado: Filecoin almacena datos de forma descentralizada, evitando los inconvenientes centralizados del almacenamiento en la nube tradicional, como los riesgos de falla de un solo punto y censura de datos.

  • Impulsado por el mercado: el mercado de almacenamiento de Filecoins está determinado por la oferta y la demanda. Los precios de almacenamiento y la calidad del servicio se ajustan dinámicamente a través de mecanismos de libre mercado. Los usuarios pueden elegir la mejor solución de almacenamiento en función de sus necesidades.

  • Almacenamiento verificable: Filecoin garantiza que los datos se almacenen y respalden de manera efectiva en el proveedor de almacenamiento a través de mecanismos como Prueba de espacio-tiempo (PoSt) y Prueba de replicación (PoRep).

  • Mecanismo de incentivo: a través de mecanismos de recompensa por minería y transacciones, Filecoin alienta a los participantes de la red a proporcionar servicios de almacenamiento y recuperación, aumentando así la capacidad de almacenamiento y la disponibilidad de la red.

  • Escalabilidad: La red Filecoin admite el almacenamiento de datos a gran escala y el acceso rápido mediante la introducción de medios técnicos como la fragmentación para satisfacer las necesidades de crecimiento masivo de datos en el futuro.

Puntos de dolor resueltos

  • Altos costos de almacenamiento de datos: a través del mercado de almacenamiento descentralizado de Filecoins, los usuarios pueden elegir proveedores de almacenamiento de manera más flexible y reducir los costos de almacenamiento de datos.

  • Problemas de privacidad y seguridad de los datos: la tecnología de almacenamiento descentralizado y de cifrado garantiza la privacidad y seguridad de los datos, reduciendo el riesgo de fuga de datos causada por el almacenamiento centralizado.

  • Confiabilidad del almacenamiento de datos: Los mecanismos de prueba de espacio-tiempo y de prueba de replicación proporcionados por Filecoin garantizan la integridad y verificabilidad de los datos durante el proceso de almacenamiento, mejorando la confiabilidad del almacenamiento de datos.

  • Problemas de confianza en las plataformas de almacenamiento tradicionales: Filecoin logra transparencia de almacenamiento a través de la tecnología blockchain, elimina el monopolio y la manipulación de datos por parte de instituciones de terceros y mejora la confianza de los usuarios en los servicios de almacenamiento.

Usuarios objetivo

  • Proveedores de almacenamiento: responden a las solicitudes de almacenamiento de los usuarios y obtienen tokens al proporcionar acceso a espacio de disco inactivo en la plataforma. Los proveedores de almacenamiento deben apostar tokens. Si no brindan pruebas de almacenamiento válidas, serán sancionados y perderán algunos de sus tokens apostados.

  • Recuperador de archivos: cuando un usuario necesita acceder a un archivo, puede ganar tokens recuperando la ubicación del archivo. Los recuperadores de archivos no necesitan invertir tokens.

  • Almacenador de datos: a través del mecanismo de mercado, envía el precio que está dispuesto a pagar y, después de coincidir con el almacenador, envía los datos al almacenador. Ambas partes firman la orden de transacción y la envían a la cadena de bloques.

  • Usuario de datos: el usuario envía un identificador de archivo único y paga un precio, y el recuperador de archivos encontrará la ubicación de almacenamiento del archivo, responderá a la solicitud de almacenamiento y proporcionará los datos.

Simbólico Sistema económico

  • Circulación de tokens FIL: FIL es la criptomoneda nativa de la red Filecoin, que se utiliza para pagar el almacenamiento, recompensar a los mineros y realizar transacciones en la red. La circulación de tokens FIL mantiene el funcionamiento normal de la red Filecoin.

  • Recompensas para los mineros de almacenamiento y recuperación: los proveedores de almacenamiento obtienen tokens FIL al brindar espacio de almacenamiento y servicios de recuperación de datos. Las recompensas de los mineros están relacionadas con el espacio de almacenamiento que brindan, la frecuencia de acceso a los datos y su contribución al consenso de la red.

  • Tarifas de red: los usuarios deben pagar tokens FIL para comprar servicios de almacenamiento y recuperación. Las tarifas se determinan según la oferta y la demanda del mercado de almacenamiento. Los usuarios pueden elegir libremente a los proveedores de servicios adecuados en el mercado.

  • Emisión de tokens e inflación: el suministro total de Filecoin es de 2 mil millones y se emiten nuevos tokens FIL gradualmente a través de recompensas mineras. A medida que aumenta el número de mineros, la tasa de inflación de la red disminuirá gradualmente.

io.net

Io.net es una plataforma de computación distribuida por GPU que recopila y agrupa la potencia de computación inactiva para proporcionar programación de potencia de computación y complemento temporal al mercado, en lugar de reemplazar los recursos de computación en la nube existentes. La plataforma permite a los proveedores implementar hardware compatible para que los usuarios lo alquilen mediante instrucciones Docker simples para satisfacer las necesidades de distribución y procesamiento de tareas. A través del modelo de uso compartido de potencia de computación distribuida, Io.net espera proporcionar efectos cercanos a los de las plataformas de computación en la nube y, al mismo tiempo, reducir significativamente los costos de servicio.

Función

  • Fácil implementación: los proveedores pueden implementar hardware fácilmente a través de instrucciones Docker y los usuarios pueden alquilar cómodamente clústeres de hardware a través de la plataforma para obtener la potencia informática necesaria.

  • Potencia informática agrupada: al agrupar la potencia informática inactiva, la plataforma actúa como despachador y complemento temporal de la potencia informática del mercado, mejorando así la utilización general de los recursos informáticos.

  • Transmisión segura y almacenamiento en cadena: la plataforma utiliza tecnología de cifrado de extremo a extremo para garantizar la seguridad de los datos de los usuarios. Al mismo tiempo, la información de ejecución de tareas se almacenará en la cadena para lograr un almacenamiento transparente y permanente de los registros.

  • Monitoreo del estado de salud del nodo: la plataforma registra y divulga el estado de salud de cada nodo, incluido el tiempo fuera de línea, la velocidad de la red y el estado de ejecución de tareas, para garantizar la estabilidad y confiabilidad del sistema.

Puntos de dolor resueltos

  • Potencia de procesamiento insuficiente: debido al aumento de los modelos de gran tamaño, la demanda del mercado de potencia de procesamiento de GPU necesaria para el entrenamiento ha aumentado drásticamente. Io.net llena esta brecha de potencia de procesamiento integrando recursos de GPU inactivos del público.

  • Privacidad y cumplimiento: los grandes proveedores de servicios de plataformas en la nube, como AWS y Google Cloud, tienen estrictos requisitos KYC para los usuarios, mientras que Io.net evita problemas de cumplimiento a través de la descentralización, lo que permite a los usuarios elegir utilizar los recursos de manera más flexible.

  • Alto costo: Los precios de los servicios de las plataformas de computación en la nube son relativamente altos, pero Io.net reduce significativamente los costos al compartir el poder de cómputo distribuido, al tiempo que logra una calidad de servicio cercana a la de las plataformas en la nube mediante la tecnología de agrupamiento.

Usuarios objetivo

  • Proveedores de potencia informática: conectan GPU inactivas a la plataforma para que otros las utilicen. En función del rendimiento y la estabilidad del equipo proporcionado, puedes obtener recompensas en tokens.

  • Usuarios con conocimientos informáticos avanzados: alquilan GPU o clústeres de GPU consumiendo tokens para el envío de tareas o el entrenamiento de modelos grandes.

  • Prometientes: Los prometientes prometen tokens de la plataforma para respaldar el funcionamiento estable a largo plazo de la plataforma y obtienen ingresos por promesas de arrendamiento de equipos, lo que ayuda a mejorar la clasificación de equipos excelentes.

Sistema económico de tokens

  • Uso del token: Todas las transacciones dentro de la plataforma utilizan el token nativo $IO para reducir la fricción en las transacciones en contratos inteligentes. Los usuarios y proveedores pueden pagar con USDC o $IO, pero el uso de USDC requiere una tarifa de servicio de 2%.

  • Suministro total de tokens: $IO tiene un suministro máximo de 800 millones, 500 millones se emitirán en el lanzamiento y los 300 millones restantes se utilizarán para recompensar a los proveedores y participantes. Los tokens se liberarán gradualmente a lo largo de 20 años, comenzando con 8% del total en el primer año y disminuyendo a razón de 1.02% por mes.

  • Quema de tokens: una parte de los ingresos de la plataforma se utilizará para recomprar y quemar $IO, y el costo provendrá de una tarifa de reserva bilateral de 0,25% y una tarifa de servicio de 2% para pagos realizados con USDC.

  • Distribución de tokens: los tokens se distribuirán a los inversores semilla, a los inversores de la Serie A, al equipo, al ecosistema y a la comunidad, y a las recompensas de los proveedores.

Tensor de bits (TAO)

Bittensor es un mercado de modelos de IA descentralizado entre pares que tiene como objetivo promover la producción y circulación de modelos de IA al permitir que diferentes sistemas inteligentes se evalúen y se recompensen entre sí. A través de una arquitectura distribuida, Bittensor ha creado un mercado que puede producir continuamente nuevos modelos y recompensar a los contribuyentes por el valor de su información. La plataforma proporciona a los investigadores y desarrolladores una plataforma para implementar modelos de IA para obtener ingresos, mientras que los usuarios pueden usar varios modelos y funciones de IA a través de la plataforma.

Función

  • Mercado distribuido: Bittensor ha creado un modelo de IA descentralizado mercado, permitiendo a los ingenieros y pequeños sistemas de IA monetizar su trabajo directamente, rompiendo el monopolio de las grandes empresas sobre la IA.

  • Estandarización y modularidad: la red admite múltiples modos (como texto, imágenes y voz), lo que permite que diferentes modelos de IA interactúen y compartan conocimientos, y puede ampliarse a sistemas multimodales más complejos.

  • Clasificación del sistema: cada nodo se clasifica según su contribución a la red. Los criterios de medición de la contribución incluyen el desempeño del nodo en la tarea, la evaluación de su resultado por parte de otros nodos y La confianza que ha ganado en la red. Los nodos con clasificaciones más altas recibirán más peso y recompensas en la red, lo que motiva a los nodos a seguir brindando servicios de alta calidad en el mercado descentralizado. Este mecanismo de clasificación no solo garantiza la imparcialidad del sistema, sino que también mejora la eficiencia computacional general y la calidad del modelo de la red.

Puntos de dolor resueltos

  • Centralización de la producción inteligente: el ecosistema de IA actual está concentrado en unas pocas grandes empresas, lo que dificulta que los desarrolladores independientes puedan monetizar. Bittensor ofrece a los desarrolladores independientes y a los pequeños sistemas de IA oportunidades de obtener beneficios directos a través de un mercado descentralizado entre pares.

  • Bajo uso de los recursos informáticos: el entrenamiento de modelos de IA tradicionales se basa en una única tarea y no puede utilizar por completo diversos sistemas inteligentes. Bittensor permite que distintos tipos de sistemas inteligentes colaboren entre sí y mejoren la eficiencia de uso de los recursos informáticos.

Usuarios objetivo

  • Operadores de nodos: conectan potencia informática y modelos a la red Bittensor y reciben recompensas en tokens por participar en el procesamiento de tareas y el entrenamiento de modelos. Los operadores de nodos pueden ser desarrolladores independientes, pequeñas empresas de IA o incluso investigadores individuales que pueden mejorar su clasificación e ingresos en la red proporcionando recursos informáticos y modelos de alta calidad.

  • Usuarios de modelos de IA: los usuarios que necesitan recursos informáticos de IA y servicios de modelos alquilan potencia informática y modelos inteligentes en la red Bittensor mediante el pago de tokens. Los usuarios pueden ser empresas, instituciones de investigación científica o desarrolladores individuales que utilizan modelos de alta calidad en la red para completar tareas específicas, como análisis de datos, razonamiento de modelos, etc.

  • Apostadores: los usuarios que poseen tokens Bittensor respaldan el funcionamiento estable a largo plazo de la red mediante el staking y reciben recompensas por el staking. Los apostadores no solo pueden beneficiarse de la inflación de la red, sino que también pueden mejorar la clasificación de los nodos a los que apoyan mediante el staking, lo que afecta indirectamente la eficiencia informática general y la distribución de ingresos de la red.

Sistema económico de tokens

  • Uso de tokens: todas las transacciones e incentivos dentro de la red Bittensor se realizan a través de tokens nativos, lo que reduce la fricción en el proceso de transacción. Los usuarios pueden usar tokens para pagar recursos informáticos y servicios de modelos, y los operadores de nodos ganan tokens al brindar servicios.

  • Generación de tokens: cada 12 segundos se genera un bloque que genera 1 token TAO, que se distribuye en función del rendimiento de la subred y de los nodos que la componen. La proporción de distribución de tokens es la siguiente: se asignan 18% al propietario de la subred y los mineros y validadores de la subred reciben 41% cada uno. El suministro máximo de tokens es de 21 millones.

Retos y conclusiones del DePin

Como arquitectura de red emergente, DePIN permite la gestión descentralizada de la infraestructura física mediante la combinación de la tecnología blockchain. Esta innovación no solo resuelve los problemas de privacidad de datos, interrupción del servicio y altos costos de expansión que enfrenta la infraestructura tradicional, sino que también brinda a los participantes de la red más control y participación a través de un mecanismo de incentivos de tokens y un modelo de autoorganización. Si bien DePIN ha demostrado un gran potencial, aún enfrenta algunos desafíos.

  • Escalabilidad: El problema de escalabilidad de DePIN surge de su dependencia de la naturaleza descentralizada de la tecnología blockchain. A medida que aumenta el número de usuarios y el tamaño de la red, también aumentará el volumen de transacciones en la red blockchain. En particular, la conexión entre las aplicaciones de DePIN y el mundo físico requiere mayores requisitos de transmisión de información. Esto conducirá a tiempos de confirmación de transacciones más largos y mayores tarifas de transacción, lo que a su vez afecta la eficiencia general de la red y la experiencia del usuario.

  • Interoperabilidad: el ecosistema DePIN se basa en múltiples cadenas de bloques, lo que requiere que las aplicaciones DePIN admitan transiciones de estado homogéneas o heterogéneas y logren una interoperabilidad perfecta con otras redes de cadenas de bloques. Sin embargo, las soluciones de interoperabilidad actuales suelen estar limitadas a ecosistemas de cadenas de bloques específicos o acompañadas de altos costos entre cadenas, lo que dificulta satisfacer por completo las necesidades de DePIN.

  • Cumplimiento normativo: Como parte del ecosistema Web 3.0, DePIN enfrenta múltiples desafíos regulatorios. Su naturaleza descentralizada y anónima dificulta que los reguladores supervisen el flujo de fondos, lo que puede llevar a un aumento en la recaudación ilegal de fondos, los esquemas piramidales y el lavado de dinero. Además, en términos de supervisión fiscal, debido al anonimato de las cuentas, es difícil para el gobierno recopilar las pruebas necesarias para la tributación, lo que plantea un desafío al sistema tributario existente.

En el futuro, el desarrollo de DePIN dependerá de la solución de estos problemas clave y se espera que desempeñe un papel importante en una amplia gama de escenarios de aplicación y reforme el modo de funcionamiento de la infraestructura física.

Este artículo procede de Internet: AI×DePin: Coevolución de la infraestructura inteligente

Relacionado: Un vistazo a 7 proyectos de NFT a los que vale la pena prestar atención recientemente

Autor original: Cookie Ephemera Erin Redwing (@realizingerin), la presentadora del podcast de Bitcoin Hell Money, copresentado por Casey Rodarmor, fundador del protocolo Ordinals, también se llama en broma Ordinals Mommy. Ephemera es la nueva serie de Erin Redwing. Desde la perspectiva de la presentación de imágenes artísticas, es un instrumento de registro de tiempo tridimensional dinámico e interactivo. Ephemera mira a Bitcoin desde una perspectiva completamente nueva: un reloj descentralizado. La nueva moneda de esta generación se utiliza como un método de cronometraje (el registro completo registrado por la cadena de bloques de Bitcoin, ¿imagina que una civilización extraterrestre que visita la Tierra miles o decenas de miles de años después ha desenterrado un nodo completo de Bitcoin?) y está desacoplada del método de cronometraje del calendario gregoriano centralizado, combinándolo con el método de cronometraje descentralizado de la naturaleza -…

© Copyright Notice

Related articles